Si ya has realizado el proceso de selección y formación de los captadores que formarán parte de tu campaña de sensibilización y captación de fondos en vía pública, tienes que hacer una lista de las acciones que debes completar antes de poner un pie en la calle.

Ahora, también puedes descargarte una guía más actualizada:

Son 7 cosas que no debes olvidar.

  1. Contrato y seguro para tu equipo de captación. Antes de empezar a trabajar, todos tus captadores han de tener su alta en la seguridad social, contrato y seguro. No olvides que es un trabajo como otro cualquiera y se han de cumplir las leyes y todo tipo de precauciones.

  2. Planificación de los días, las horas y las zonas donde van a estar trabajando. Antes de salir a captar has de hacer una previsión sobre las zonas de tu ciudad donde tu equipo de sensibilizadores va a estar. Te recomiendo que durante la semana anterior estudies las zonas para comprobar, entre otras cosas, el flujo de gente que camina por alli, las horas más transitadas y, sobre todo, si hay ya equipos de captación de otras organizaciones trabajando en esa zona.

  3. El argumentario (speech) que van a utilizar a la hora de conversar con la gente. Se supone que ya has trabajado el discurso y los contenidos que tu equipo va a comunicar en la fase de formación. No obstante, no está de más unificar criterios de lo que se va a decir y cómo se va a decir. La interiorización de los contenidos por parte de los captadores resultará fundamental para generar confianza y credibilidad.

  4. El material gráfico de soporte. Cuando los captadores están hablando con las personas en vía pública, suelen apoyarse en infografías que contienen imágenes y datos que ilustran todo aquello que se está explicando. El captador suele utilizar la técnica de storytelling mientras que la infografía muestra datos concretos y precisos.

  5. Chalecos que identifican a tu organización. Los chalecos suelen ser de colores llamativos y vistosos, siempre en línea con la identidad visual de tu organización. Tienen que dar una imagen compacta de grupo y de organización profesional.

  6. Las acreditaciones de identificación. Cada captador o captadora debe tener colgado del cuello una acreditación con su fotografía, nombre, apellidos y DNI. Los transeúntes deben saber en momento con quién están hablando. Mostrar visible esta información genera confianza y es una señal de transparencia por parte de la organización.

  7. Los formularios de donación. Cuando una persona decide realizar una aportación económica lo ha de hacer mediante un formulario de donación. Los formularios tienen 4 partes.  En este formulario se recogerán los 1) datos personales (nombre, apellidos, DNI, datos de contacto, dirección postal, fecha de nacimiento, etc.) + 2) la forma de pago ( tarjeta de crédito o número de cuenta) + 3) un apartado con la cuota ( si es mensual o anual y la cuota de donación) + 4) los datos del captador (nombre, fecha, hora, lugar y al equipo al que pertenece). No te olvides que el donante debe llevarse una copia de este formulario a casa, por lo que la hora de imprimir lo tendrás que hacer en papel copia.

Si tienes estos 7 puntos listos…¡Tu equipo ya puede captar! Si quieres recibir y leer más artículos como este, suscríbete en el boletín de Shofund.

Espero que este artículo pueda ser útil para tu ONG.

Equipo de Shofund