Las motivaciones para el altruismo y la donación a las ONG son variadas y pueden ser influenciadas tanto por factores emocionales como por factores más prácticos o sociales.
En este artículo veremos cómo convertir la filantropia en donaciones para ONG para que tu causa social pueda recibir apoyos económicos.
El altruismo, definido como el acto desinteresado de ayudar a los demás sin la expectativa de recibir nada a cambio, es un tema fascinante y complejo en psicología.
Existen múltiples teorías y evidencias que sugieren una variedad de motivaciones detrás de este comportamiento.
A continuación, exploraremos tres motivaciones principales que pueden llevar a una persona a donar dinero de manera altruista a una organización no gubernamental.
Empatía-Altruismo: Conexión Emocional para donar
La primera motivación es la empatía. Cuando las personas se conectan emocionalmente con los problemas de los demás, pueden sentirse motivadas a actuar altruistamente para aliviar su sufrimiento.
La teoría de la empatía-altruismo, propuesta por Daniel Batson, sostiene que la empatía hacia el sufrimiento de otra persona puede llevar a un comportamiento altruista auténtico, en este caso, la donación a una causa. Esta teoría sugiere que cuando somos testigos del sufrimiento de otro, podemos experimentar dos tipos de respuestas emocionales: angustia personal (sentirnos incómodos) o empatía empática (comprensión y compartir los sentimientos del otro).
La empatía, a diferencia de la angustia personal, nos impulsa a ayudar desinteresadamente para aliviar el sufrimiento del otro, y no solo para aliviar nuestras propias emociones incómodas.
Cuando las personas hacen una donación basada en la empatía, pueden experimentar una sensación de satisfacción y bienestar emocional por haber podido ayudar a aliviar el sufrimiento de otra persona.
Si una persona ve un anuncio de una ONG que trabaja con niños desnutridos y se siente emocionalmente afectada por las imágenes, puede sentirse impulsada a donar para ayudar a estos niños.
Las ONG pueden compartir historias y testimonios personales que permitan a los potenciales donantes conectar emocionalmente con las personas a las que se está ayudando. Las solicitudes de donación que enfatizan las experiencias personales y los desafíos individuales pueden fomentar la empatía y, en consecuencia, el deseo de ayudar.
Autotrascendencia: Donar para Trascender el Yo
La autotrascendencia, o la necesidad de trascender el yo y contribuir a algo más grande, es otra motivación significativa para el altruismo.
La teoría de la autotrascendencia de Maslow sostiene que el deseo de contribuir al bienestar de los demás es una necesidad humana avanzada, más allá de las necesidades básicas y personales. Las personas que experimentan la autotrascendencia se ven a sí mismas como parte de un todo mayor, y buscan contribuir al bienestar de ese todo mayor. Por tanto, se sienten motivadas a actuar de manera altruista y a contribuir al bienestar de los demás.
Cuando las personas donan motivadas por la autotrascendencia, pueden sentir una sensación de propósito, significado y conexión con el mundo más amplio.
Por ejemplo, una persona acomodada puede donar una gran cantidad de dinero a una ONG que combate el cambio climático porque siente que está contribuyendo a un bien mayor, salvando el planeta para las futuras generaciones.
Para las personas motivadas por la reciprocidad o la reputación social, las ONG pueden ofrecer algún tipo de reconocimiento público para los donantes, como mencionarlos en boletines o en su página web. Además, pueden crear un sentido de comunidad entre los donantes, por ejemplo, organizando eventos para los donantes o creando un programa de «amigos de la organización», lo que podría fomentar la idea de la reciprocidad indirecta.
Reciprocidad y Reputación: Donaciones Estratégicas y Sociales
La tercera motivación implica la reciprocidad y la reputación social. Aunque esta puede parecer menos altruista a primera vista, aún puede llevar a actos de generosidad.
La teoría de la reciprocidad indirecta sugiere que las personas pueden actuar altruistamente con la expectativa de que otros harán lo mismo en el futuro. Además, la teoría de la señalización sugiere que las personas pueden hacer donaciones para mejorar su reputación social. Por otro lado, la teoría de la señalización sugiere que las personas pueden donar para demostrar su generosidad y así mejorar su reputación social.
Al donar por razones de reciprocidad y reputación social, las personas pueden sentirse valoradas y respetadas por su comunidad.
Por ejemplo, un empresario puede hacer una donación pública a una ONG con la esperanza de que su generosidad sea reconocida y valorada por la sociedad. Este reconocimiento puede, a su vez, tener beneficios secundarios para él, como mejorar su imagen pública y fortalecer su red social.
Para atraer a las personas motivadas por la autotrascendencia, las ONG pueden enfatizar el impacto más amplio y a largo plazo de sus donaciones. Esto podría implicar mostrar cómo las donaciones contribuyen a los objetivos más grandes, como la erradicación de la pobreza o la protección del medio ambiente.
Filantropia en donaciones para ONG
La empatía-altruismo, la autotrascendencia y la reciprocidad o reputación social son solo tres posibles fuentes de motivación, y es probable que en la mayoría de los casos, las decisiones de las personas estén impulsadas por una combinación de estas y otras motivaciones. Entender estos factores puede ser clave para las ONG a la hora de inspirar a las personas a contribuir a sus causas.