Cómo integrar el vídeo en tu estrategia de comunicación: Video Marketing para ONG

 

Utilizar el vídeo para mostrar el trabajo que hace tu ONG es una de las mejores estrategias de comunicación digital y marketing social que actualmente puede utilizar tu organización en el Tercer Sector. Tus seguidores y potenciales donantes tienen muy poco tiempo y más estímulos que nunca cuando se conectan a Internet. El videomarketing representa la mejor opción para captar su atención, comunicar el mensaje  de tu ONG y presentar una buena llamada a la acción (Call To Action).

Hay muchos indicadores y estadísticas,  que demuestran que el formato vídeo tiene un mayor alcance en redes sociales,  más predisposición a ser visto por un usuario antes que otro tipo de formato (por ejemplo, un artículo largo) y el vídeo te permite conectar con las emociones de tu audiencia. No obstante,  las ONG, fundaciones y pequeñas y medianas organizaciones del tercer sector no suelen incluir los vídeos en sus estrategias de comunicación digital. En este artículo vamos a intentar analizar las posibles causas, mostrando los pros y los contras, y animando a cualquier ONG que utilice el video en su estrategia de comunicación digital.

Prejuicios de las ONG sobre el VideoMarketing

 

 

Hacer vídeos es muy caro

Hace años  la posibilidad de hacer vídeos de gran calidad y profesionalidad solo la tenían las grandes agencias de comunicación y publicidad. Gracias a la digitalización y a la proliferación de dispositivos tecnológicos,  cualquier persona puede tener acceso a un smartphone y acceso a múltiples programas de edición de vídeo. Cualquier organización ahora tiene la posibilidad de difundir la causa en formato vídeo sin necesitar un gran presupuesto ni realizar una gran inversión.

Hacer vídeos es muy difícil

 

Es cierto que hay una curva de aprendizaje para aprender a grabar vídeos de buena calidad y después poder editarlos con programas de edición. Pero en realidad, tan solo necesitas una pequeña inversión en tiempo para aprender a manejar los conceptos básicos del vídeo marketing.  Recuerda que lo más importante es explicar lo que hace tu ONG a tu audiencia, no pierdas el tiempo en querer aprender las técnicas más sofisticadas del vídeo marketing, los efectos especiales con After Effects, los montajes muy elaborados del vídeo, etc. Tu objetivo es comunicar mediante el vídeo lo que tiene que decir tu ONG,  no ser director de cine. Como ya sabes en Youtube hay cientos de miles de tutoriales qué explican cómo editar vídeos o como grabar buenas presentaciones, y ¡son gratuitos!

Hacer vídeos quita mucho tiempo

 

Hacer cualquier cosa bien hecha requiere tiempo:  escribir un buen artículo, preparar una presentación solvente,  organizar un power point, etc. El vídeo también necesita un tiempo de dedicación pero no más tiempo que cualquiera de las actividades que he mencionado anteriormente. Sabes lo que realmente quita tiempo,  hacer varias tomas de grabación y querer que tu primer vídeo salga perfecto. En realidad si tienes claro el mensaje que quieres comunicar, puedes hacer el vídeo en una sola toma. imagínate que estés dando una conferencia en vivo y en directo ¡ aquí y ahora ! solo tendrás esa oportunidad para comunicar aquello que quieras transmitir a tu audiencia.  Intenta aplicar esta misma lógica al vídeo y verás como el tiempo que necesitas se reduce tan solo al tiempo de grabación y a una mínima edición del vídeo grabado.

Fotografía extraída de la Web Pexels

Ventajas del Video Marketing para una ONG

 

Un vídeo es lo más parecido a la realidad

En relación con lo que decía antes, ver un mensaje en vídeo es lo más parecido a asistir a una conferencia de forma presencial:  puedes ver cómo es la persona que habla, qué tono de comunicación utiliza, cómo se expresa, como gesticula y enfatiza la emoción en su discurso, etc. Si  has asistido a más de una conferencia habrás comprobado que cuando el presentador habla durante mucho tiempo, por muy preparado que esté, es fácil que se pueda  equivocar alguna vez en su discurso, pronunciar alguna palabra mal o utilizar alguna frase de forma incorrecta. Cuando esto sucede, el público lo asume con naturalidad y no lo juzga por el error cometido ¡El vídeo tiene que funcionar igual! No tengas miedo si tu primer vídeo no es perfecto, si te equivocas o si te nuestras dubitativo. Con el tiempo irás mejorando. La audiencia no está para juzgarte, simplemente te está viendo porque está interesada en el trabajo de tu ONG.

Un vídeo sensibiliza más que cualquier otra forma de comunicar

 

¿Sabes porque el Face to Face es la principal técnica captación de socios y donantes y la que mejor funciona?  porque el facer es una persona que interactúa, conversa y habla con la persona que puede ser un potencial donante,  puede transmitir la información de la ONG agregando una dosis de emoción, y como ya sabemos, las personas hacen donaciones porque sienten emociones a favor de la causa,  porque tiene el poder adquisitivo para poder donar y porque piensan que el trabajo de la organización es importante, relevante y urgente.

Mediante el vídeo, tienes incidencia en 2 de las 3 razones por las que las personas donan. Aprovecha bien el vídeo para las campañas de sensibilización. De forma contraria, a menos que  tengas las cualidades narrativas de un escritor profesional, sensibilizar mediante un texto te resultará más difícil.

Un vídeo es el formato preferido por los usuarios

Piensa en cómo interactúas a través de las redes sociales y dime ¿Qué es más probable ver un vídeo que dura un minuto o leer  un artículo de dos o tres páginas mientras consultas tu smartphone? No quiero que me malinterpretes, a mí me gusta mucho leer libros de papel cuando estoy en casa descansando,  pero cuando estoy conectado a Internet visualizo la información en diagonal y no tengo tiempo para leer textos largos, por lo que aumenta la probabilidad de ver un vídeo corto que me expliquen la idea principal en pocos segundos.  ¿Te sucede lo mismo a ti? Intuyo que la respuesta es afirmativa.

Las nuevas generaciones buscan directamente información en Youtube antes que en Google, y están mucho más familiarizadas con el vídeo antes que con cualquier otra herramienta y formato de comunicación. Aquí tienes unas cuantas estadísticas sobre el vídeo marketing en Internet

 

Barreras a superar para integrar el vídeo en tu comunicación

La curva de aprendizaje

Cualquier cosa que merezca la pena necesita una mínima inversión de tiempo para aprender a hacerla. ¿Qué necesitas aprender para a hacer vídeos?

En primer lugar saber que el vídeo es tan solo un formato. Necesitas el contenido, el mensaje que quiere difundir tu ONG,  que realmente es lo único importante para que se pueda dar una comunicación efectiva. La curva de aprendizaje empieza en aprender todo lo relativo a cuestiones técnicas: con qué dispositivo vas a grabar, en qué posición respecto a la luz te vas a situar,  cómo conseguir que el audio de la grabación tenga una mínima calidad, cómo manipular el vídeo en un programa de edición (cómo puede ser en Adobe Premiere), en qué formato lo vas a exportar, cómo moverlo por las redes sociales, subirlo a tu página web o utilizarlo en campañas de email marketing.

La vergüenza de grabar un vídeo

¿Quieres que te cuente un secreto? el principal motivo por el cual las ONGs no suelen utilizar vídeos,  es porque les da vergüenza hablar en público o piensan que el resultado del video que han de grabar tiene que quedar perfecto e impecable. Entonces aparece el miedo escénico y se agudiza el sentido del ridículo, se graban muchas tomas, se muestran inseguros ante la cámara,  nunca se terminan de ver bien. En resumidas cuentas, ellos mismos son los principales críticos hacia su propio vídeo. Entiendo que si eres una persona muy introvertida o vergonzosa la estrategia del vídeo marketing puede que no sea la más adecuada para ti, pero piensa en el equipo de trabajo que hay en tu organización,  seguro que encuentras a una persona que sea extrovertida y que no le dé vergüenza hablar en público.

La capacidad de hablar en público

Casi todas las personas hemos hablado en alguna ocasión en público,  ya sea presentando un trabajo en clase, en la universidad, en una reunión, impartiendo una conferencia, etc.  Grabar un vídeo es exactamente lo mismo, explicar los objetivos al público e intentar que el mensaje se entienda con la mayor claridad posible.  A las propias capacidades de poder hablar en público, hay que sumar responsabilidad de representar la misión de tu ONG en un documento visual que perdurará en el tiempo,  por lo tanto asegúrate que la persona que va a hablar en público representa los valores de tu organización.

Cómo empezar desde cero

Haz una mínima inversión

Lógicamente para empezar a pensar en una estrategia de vídeo marketing necesitas un dispositivo que grabe vídeo con unos mínimos de calidad.  No tiene que ser una cámara profesional, actualmente en el mercado hay smartphones que tienen una calidad de vídeo impresionante. También puedes encontrar videocámaras pequeñas de acción con micrófonos integrados. Si quieres completar esta inversión puedes conseguir una buena iluminación, si es que no dispones de un espacio donde entre la luz del sol o haya claridad suficiente.

Esta es la cámara que utilizo.

Consigue un programa de edición de vídeo

Actualmente hay muchos programas de edición de vídeos que están disponibles en Internet,  tanto de pago como de libre uso. Yo te recomiendo que si vas a continuar con tu estrategia de vídeo marketing,  intentes conseguir un programa de edición que te permita tener resultados óptimos y que sea compatible con múltiples formatos. Yo utilizo el paquete Adobe para todo lo referente con diseño gráfico y edición de vídeos.

Designa a una persona responsable

Si quieres que el vídeo marketing sea una estrategia más de comunicación dentro de tu organización tienes que asignar a un responsable para que active esta iniciativa.  No me refiero a la persona que va a hablar y va a parecer en los vídeos, me refiero a la persona que va a elaborar una estrategia de contenidos en vídeo, va a calendarizar las grabaciones, se va a ocupar de que el equipo siempre esté listo, va a editar los vídeos. va a moverlos por las Redes Sociales y va a realizar el seguimiento, con las estadísticas que ofrece el formato vídeo (número de visualizaciones, tiempo de visualización, suscriptores, etc. )

La estrategia en vídeo

¿Qué es lo que quiero conseguir con una estrategia de vídeos?

No solo tienes que conseguir transmitir el mensaje que deseas en el vídeo, también tienes que conseguir dos cosas: humanizar a tu ONG y mostrar transparencia. El primer objetivo consiste en poner rostro a tu organización.  los usuarios quieren saber que detrás de las organizaciones hay personas, personas de carne y hueso que tienen los mismos intereses y emociones que tienen ellos en la problemática social que la ONG intenta resolver. Por lo tanto. el primer gran objetivo es hacer a tu ONG un poco más personal y amigable para el resto de la gente.  El segundo objetivo que tienes que conseguir es mostrar total transparencia a tu público. Probablemente en tu página web pongas a su disposición la memoria anual y la cuenta de resultados, eso está muy bien pero ahora las personas no se conforman con eso, quieren ver cómo se trabaja dentro de la organización, cómo son esas personas que llevan adelantes proyectos filantrópicos,  cómo son los espacios de trabajo, etc.

¿A qué público me dirijo? (Tono, vestimenta)

Antes de comunicar hay que pensar en el tipo de audiencia que tenemos delante.  Grabar en vídeo no implica ser más o menos moderno, tan solo consiste en utilizar una herramienta de comunicación diferente de las que habías utilizado hasta ahora. No solo tienes que pensar en el tipo de palabras que vas a emplear,  sino en la vestimenta que vas a llevar en el vídeo y sobre todo, y lo más importante, el tono de comunicación que vas a utilizar. Si hay algo que siempre funciona es…¡Ser tú mismo! Piensa que delante tuyo tienes a un amigo y le estás contando algo sobre tu ONG.

¿Qué Redes Sociales utilizo?

A través de las redes sociales puedes intentar segmentar los diferentes tipos de públicos.  No es lo mismo incluir un vídeo institucional en un mail que vas a enviar a todos tus socios y padrinos, que  subir un vídeo a Instagram o Youtube para que tú base social pueda ver el trabajo que se está haciendo dentro de tu organización.  Por lo tanto, la elección de una red social u otra dependerá del objetivo que quieras cumplir con tu comunicación. El vídeo tan solo es un canal de comunicación,  no el mensaje.

Fotografía extraída de la Web Pexels

Tips para la estrategia de Vídeo Marketing

Tener algo importante que decir.

Como hemos dicho anteriormente, el vídeo es tan solo es el canal, no es el mensaje.  Quizás los primeros vídeos te resulten divertidos a ti y a tu audiencia porque representan una novedad,   pero tras esta novedad si tu mensaje no es relevante, importante o urgente por mucho que utilices el vídeo como estrategia de comunicación digital no interesará en absoluto a tu audiencia y no tendrá el impacto y el resultado esperado

No pierdas el tiempo

Después de grabar un vídeo puedes dedicar mucho tiempo en edición con efectos especiales, subtítulos, cortinas de transición,  sonidos adicionales, etcétera pero si no tienes tiempo o conocimiento para realizar todo esto, tan solo tienes que buscar un fondo o una localización adecuada para que el mensaje que quieras transmitir vaya acompañado de una buena iluminación y sonido. Con una buena localización te ahorrarás mucho tiempo de edición y podrás compartir al instante el vídeo tal cual lo grabaste.

Hazlo Sencillo

Los usuarios que navegan por Internet y Redes Sociales tienen muy poco tiempo para detenerse en un único post, muy  poca atención ¡Yo el primero! y muchos estímulos que afectan a la capacidad de concentración. Por lo que el mensaje principal y más importante que quieras transmitir a tu audiencia tiene que ir al principio del vídeo,  aunque luego lo repitas en el medio y al final. Dando el titular al principio del vídeo ya ofreces la información necesaria para que el usuario decida si merece la pena ver el vídeo o no merece la pena verlo. Si haces una introducción muy larga y no eres directo, claro y conciso , el usuario no tardará tiempo en cerrar la ventana y no visualizar a tu vídeo. Y por último, ¡No te olvides del Call to Action!

Última recomendación

Lo que no debes hacer

A pesar de que es una tendencia en alza en comunicación y marketing digital, si no tienes experiencia en grabar vídeos NO HAGAS UN LIVE. Las transmisiones en directo son geniales, sobre todo para informar en tiempo real sobre un evento o una noticia de última hora, pero antes, debes de tener un poco de experiencia grabando vídeos editados. Más adelante subiré un Post sobre las estrategias de comunicación que pueden girar en torno a un LIVE.

Aquí tienes algunos ejemplos

No temas. No he seleccionado vídeos de ONGs internacionales con grandes presupuestos. Quiero compartir como una ONG mediana utiliza la estrategia de vídeo con los mismos recursos que puede tener tu organización.

Vídeo 1: Mensaje institucional. Contiene subtítulos y una entrada muy sencilla. El fondo es real, no editado.

 

 

 

 

 

Vídeo 2: Vídeo editado. Campaña de sensibilización. Grabación + imágenes de archivo.

 

 

 

 

Vídeo 3: Vídeo editado. Presentación de la memoria.

 

 

 

 

Haz una prueba

Si aún piensas que no tu ONG no está preparada para comunicar en vídeo de cara al exterior, haz una prueba de comunicación interna. En el próximo email interno donde tu ONG tenga que transmitir un comunicado institucional, haz este comunicado en formato vídeo y luego pregunta a tus compañeros y compañeras de trabajo su opinión sobre el formato.

¿El Vídeo Marketing es el futuro?

No, es el presente. ¿Cuántas veces te has arrepentido de no haber empezado antes con una estrategia de comunicación? Las ONG pequeñas y medianas siempre suelen ir un paso por detrás en temas de herramientas digitales (Es totalmente comprensible, hay cosas más urgentes que hacer y no se disponen de todos los recursos que desearíamos). Ahora tienes la oportunidad de subirte al carro y empezar a comunicar acorde con las últimas tendencias en comunicación.

 

Si tienes alguna duda,

¡Hazme una consulta!

 

Jose de Shofund