La solidaridad en España está en un momento de crecimiento sostenido, impulsado por una serie de factores que van desde incentivos fiscales hasta cambios en los métodos de donación. Este aumento en la generosidad de los ciudadanos ofrece a las ONGs una oportunidad única para revisar y adaptar sus estrategias de captación de fondos y comunicación.
En este artículo, vamos a explorar cómo las organizaciones pueden aprovechar estas tendencias para maximizar su impacto y fortalecer su relación con los donantes.
Si te interesa mejorar la comunicación de tu ONG, la captación de fondos y sus técnicas de fundraising o quieres profesionalizar la forma de trabajar de tu organización, ahora, puedes acceder a todos los cursos de La Escuelita de ONG y empezar por la formación que más te interese. Empieza ahora: inscripciones abiertas.
¿Quién es el donante medio en España?
Según un estudio de la Asociación Española de Fundraising (AEFr), el donante medio en España es una mujer de 59 años con un poder adquisitivo mayor que la media nacional. Este perfil se ha mantenido bastante constante en los últimos años, lo que nos dice mucho sobre quiénes son las personas más comprometidas con las causas sociales.
El hecho de que el donante medio en España sea una mujer de 59 años con un poder adquisitivo mayor que la media podría estar relacionado con una mayor estabilidad económica en este grupo de edad. Esta estabilidad financiera les permite tener la capacidad y la voluntad de contribuir a causas sociales.
Las ONGs podrían sacar provecho de esta información al crear campañas de recaudación de fondos que se dirijan específicamente a este grupo, con mensajes que resuenen con sus intereses y capacidades económicas.
Una campaña que destaque cómo las donaciones se traducen en impacto tangible podría ser especialmente atractiva para este grupo, que tiene los medios para hacer contribuciones significativas.
Para dirigirse a un grupo de edad de alrededor de 59 años, las ONGs podrían considerar utilizar medios de comunicación más tradicionales como la televisión, la radio y los periódicos, ya que este grupo demográfico todavía consume estos medios de forma significativa. Además, el correo directo podría ser otra opción efectiva, ya que muchas personas de esta edad todavía valoran la correspondencia física.
Sin embargo, no hay que descartar por completo los medios digitales. Muchas personas de esta edad también están en redes sociales como Facebook y utilizan el correo electrónico, aunque quizás no con la misma frecuencia que las generaciones más jóvenes.
¿Cuánto donan los españoles a las ONG?
La aportación media de los españoles a las ONGs ha aumentado en más de 4 euros entre 2020 y 2022, alcanzando una media de 149 euros anuales. Esto demuestra que la solidaridad en nuestro país está en crecimiento sostenido.
El aumento en la aportación media de los españoles sugiere una creciente conciencia social y voluntad de contribuir a causas benéficas. Las ONGs pueden utilizar estos datos para ajustar sus expectativas de donación y planificar campañas de recaudación de fondos más ambiciosas.
Desde 2020, la ley española ofrece generosos incentivos fiscales para donar a ONGs. Los individuos pueden deducir hasta un 80% de sus primeros 150 euros donados, lo que equivale a 120 euros. Para donaciones superiores a 150 euros, la deducción es del 40% si se ha mantenido o aumentado la cantidad donada en los dos años anteriores, y del 35% en otros casos. Las empresas también se benefician con deducciones del 40% si han donado durante los dos años anteriores, y del 35% si han colaborado con la ONG por menos tiempo.
Si una persona dona 100 euros a una ONG, podría beneficiarse de una deducción fiscal del 80% sobre esa cantidad. Esto significa que podría deducir 80 euros de sus impuestos, haciendo que su donación efectiva sea solo de 20 euros. Es una forma excelente de maximizar el impacto de tu generosidad, al tiempo que obtienes un beneficio fiscal.
¿Cómo donan las personas a las causas sociales?
En cuanto a los métodos de donación, la domiciliación bancaria sigue siendo la más popular, con un 92,2% de los donantes optando por ella. Sin embargo, el pago con tarjeta o PayPal está ganando terreno, ya que representa el 7,7% de las donaciones.
Tener un formulario de donación conectado a Stripe en la web de una ONG es importante por varias razones. Primero, Stripe es una de las plataformas de pago en línea más seguras y confiables, lo que genera confianza entre los donantes. Segundo, ofrece una experiencia de usuario fluida y sencilla, lo que facilita el proceso de donación y puede aumentar las tasas de conversión. Además, Stripe permite aceptar una amplia variedad de métodos de pago, incluidas tarjetas de crédito y débito, lo que amplía las opciones para los donantes.
Imagina que una persona quiere hacer una donación impulsiva después de leer sobre una crisis humanitaria en las noticias. Si tu ONG tiene un formulario de donación conectado a Stripe, esa persona podría hacer una donación en cuestión de segundos, sin tener que pasar por un proceso complicado o preocuparse por la seguridad de sus datos.
Un formulario de donación conectado a Stripe no solo facilita la vida de los donantes, sino que también puede aumentar significativamente las donaciones recibidas por una ONG.
¿Dónde están los donantes en España?
Madrid y Barcelona concentran el 31,5% de los donantes en España. Pero no olvidemos a otras ciudades como Valencia, Alicante y Sevilla, que también tienen un número significativo de donantes.
A parte de ser las ciudades con mayor población, la concentración de donantes en grandes ciudades como Madrid y Barcelona podría deberse a una mayor exposición a campañas de concienciación y eventos de recaudación de fondos. Las ONGs podrían aprovechar esta información para focalizar sus esfuerzos en estas áreas geográficas.
¿Por qué es importante conocer a tus donantes?
Conocer a tus donantes te permite adaptar tus estrategias de captación de fondos y comunicación. No es lo mismo dirigirse a un joven de 20 años que a una persona de 59 años. Cada grupo tiene sus propias necesidades, expectativas y formas de interactuar con las ONGs. Conocer a los donantes de tu ONG no es solo una cuestión de curiosidad, sino una necesidad para poder adaptar tus estrategias y ser más eficaz en tu misión. Así que, si aún no lo has hecho, es hora de empezar a recopilar datos y conocer mejor a las personas que apoyan tu causa.
Si te interesa guiar y acompañar a las entidades sociales a conseguir sus objetivos y su misión social, ahora, puedes formarte para ser consultor o consultora de ONG. Si ya trabajas en una entidad social, tú y tu equipo tenéis un itinerario completo de 21 pasos para mejorar vuestra comunicación, planificación y captación de fondos.