¿Cuánto dura el trabajo de un consultor en una ONG?

Puede que como ONG estés pensando en contratar a un consultor externo para que os ayude a solucionar un problema. O puede que seas un consultor de organizaciones sin fines de lucro y te plantees cuánto es el tiempo promedio que debes trabajar en cada ONG.

En ambos casos, este artículo te interesa.

Trabajar como consultor en una ONG

Las ONG contratan a consultores profesionales para que les orienten, ayuden y asesoren en la resolución de un problema. Eso a nivel teórico. A nivel práctico, los consultores también ejecutan las mismas acciones que proponen. Al menos, es una práctica habitual en el Tercer Sector, donde la mayoría de las ONG son pequeñas y medianas y no andan sobradas de presupuesto.

Por ejemplo, si tu ONG quiere hacer por primera vez una campaña de Facebook Ads contratará a un consultor. Este consultor probablemente diseñará la estrategia y ejecutará, él mismo, esta campaña de publicidad pagada en Facbook (crear los anuncios, redactar el copy, crear el contenido visual, etc.).

Las pequeñas y medianas ONG esperan de los consultores una solución práctica y real a sus problemas. El trabajo del consultor no empieza y termina diagnosticando el problema y presentando un plan de trabajo. También se espera de este profesional que desarrolle el trabajo que él mismo propone. Si eres consultor de ONG, ya lo debes saber.

¿Cuánto tiempo debe estar un consultor en una misma ONG?

Puedes pensar que el tiempo que debes permanecer trabajando como consultor en una misma ONG dependerá del tiempo que necesites para resolver el problema por el que has sido contratado. En parte si. Eso es lo correcto y recomendado. No obstante, se produce una curva de aprendizaje en la que como consultor dedicas tiempo y esfuerzo en entender cómo funciona la ONG.

«Llegamos al punto en el que el consultor ha finalizado su trabajo satisfactoriamente y la ONG está contenta con el servicio. 
¿Cómo podemos continuar esta relación?»

Siguiendo con el ejemplo anterior, antes de desarrollar una estrategia en Facebook Ads el consultor necesita entender qué hace exactamente la ONG, cuál es tu estilo de comunicación, a qué público se dirige, repasar el histórico de acciones similares y comprender muchos otros aspectos que le puedan ayudar a obtener mejores resultados. Durante este proceso de aprendizaje, el consultor va entendiendo cómo funciona ‘por dentro’ la ONG.

Pero si el consultor finaliza el trabajo por el que ha sido contratado…

¿Debe necesariamente terminar su relación profesional con la ONG?

¿Qué opinas? ¿Si o no?

Una buena respuesta siempre depende de un ‘depende’. Vamos a ver qué tipo de condiciones deben producirse para que nuestro amigo consultor continúe en la ONG aportando valor y la ONG no corra el riesgo de perder los servicios de este profesional.

El equilibrio perfecto entre el consultor y la ONG

Llegamos al punto en el que el consultor ha finalizado su trabajo satisfactoriamente. La ONG está contenta con el servicio. El profesional contratado se ha sentido cómodo trabajando en la ONG y, lo más importante, ya la conoce y, por ende, puede implementar una serie de medidas que podrían ayudarla a optimizar sus procesos de trabajo y aumentar así su impacto social.

Lo recomendable es que el consultor y la ONG sigan en contacto permanente. Ambas partes saldrán ganando. Hay varias opciones para continuar con esta relación profesional. La opción que yo recomiendo es que el consultor cobre una tarifa fija o fee mensual de seguimiento de los procesos de la ONG. Por supuesto, tiene que tener ‘sentido’ la presencia del consultor en la ONG. El acompañamiento debe ser real, debe ofrecer una formación continua a los trabajadores de la ONG.

¿Qué hacer cuando el volumen de trabajo excede al de su fee mensual?

En ese caso podemos añadir una cantidad variable a la ‘tarifa plana’ mensual. Este tipo de relaciones duraderas y prolongadas en el tiempo benefician a ambas partes. Las ONG pequeñas pueden ir profesionalizando su actividad y los consultores pueden trabajar de forma regular a medio largo plazo, que son los periodos de tiempo que necesitan las estrategias de fundraising,  comunicación y planificación estratégica para conseguir buenos resultados.

¿Qué te parece esta propuesta? ¿Conoces alguna mejor?