GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO EN UNA ONG

La gestión del voluntariado en una ONG.
Las personas que deciden hacer un voluntariado en una ONG de forma noble y altruista para compartir su tiempo (lo más valioso que hay en la vida) en ayudar desinteresadamente en una causa social son dignas de admiración y merecen todo el respeto del mundo. No obstante, una ONG no funciona solo con buenas intenciones. El reto sigue siendo sumar a estas personas dentro de un sistema de trabajo estructurado sin perder eficacia y productividad, consiguiendo que este tipo de colaboraciones sean beneficiosas tanto para las personas que quieren ayudar como para la propia ONG.
Muchas ONGs no saben decir ‘NO’ cuando una persona se ofrece como voluntaria. Esta situación a veces presenta más un problema que una solución, pues el personal de la ONG agradece de corazón la ayuda del voluntariado pero no sabe exactamente qué tipo de tareas puede hacer para que su ayuda resulte útil. ¿Te resulta familiar esta situación? Mira el vídeo:
Cómo funciona el ciclo del voluntariado
Saber las necesidades que tiene la ONG es el primer paso para poder activar el Área de Voluntariado. Es recomendable que una persona asuma el rol de responsable del voluntariado dentro de una organización y que sepa perfectamente en que consiste el ciclo del voluntariado.
Comenzamos con la primera etapa. Por fin sabemos exactamente el tipo de perfil de voluntario/a que necesitamos. También sabemos qué tipo de tareas queremos que haga, cuántos días vendrá al mes y en qué franja horaria. Todo eso lo sabemos, pero ahora ¿Dónde buscamos a esa persona?
No olvides realizar la entrevista de salida, es incluso más importante que la entrevista de selección porque te dará las claves para mejorar el Área de Voluntariado. La persona voluntaria ya está fuera de la ONG y se sincerará contigo, explicándote que cosas le gustaron y que cosas no. Esta información te resultará muy útil para aplicar mejoras en todas las etapas del ciclo del voluntariado.
Cómo en cualquier técnica de captación de fondos y recursos, necesitamos mejorar el proceso, ver qué cosas funcionaron y qué cosas no.
El reconocimiento del voluntario/a
Personalmente, soy partidario de dar un reconocimiento público a todos los voluntarios que pasan por una ONG. Hacer una publicación en Redes Sociales es una buena opción para explicar quien es, qué hace y cuál es su compromiso con la causa.
Ser coordinador de un equipo humano, generalmente joven y enérgico, es uno de los trabajos más gratificantes que hay dentro del Tercer Sector. Cuida muy bien de tu voluntariado porque suele ser el motor y el corazón de las ONGs.
Haz una lista con todas aquellas tareas en las que necesitas ayuda (todas las áreas de tu ONG deben hacer una lista igual). Cuando tengas todas las tareas a cubrir, intenta agruparlas en perfiles profesionales, cuantificando un tiempo semanal a cada tarea. De esta semana sabrás qué persona te hace falta, qué tiene que hacer y cada cuanto tiempo tiene que ir a tu organización.
Antes de incorporar a una persona voluntaria dentro de tu ONG, has de saber qué necesidad va a cubrir, quien va a ser su responsable directo, de qué forma se la va a evaluar y cuándo finalizará su voluntariado.
¿Te ha resultado útil este artículo? Deja tus comentarios en la sección que encontrarás abajo. Si piensas que esta información puede ayudar a más personas a mejorar en su trabajo puedes compartirlo en tus Redes Sociales.
Muchas gracias por tu tiempo.
Jose