Introducción
Vivimos en un mundo lleno de desafíos y problemas. Estos problemas, aunque sean indeseables, son la razón de ser de muchas profesiones y organizaciones que trabajan para resolverlos.
Es una realidad que los conflictos y las desigualdades sociales atraen a los profesionales de la resolución de problemas: desde abogados y sociólogos hasta ONGs.
Es irónico que la persistencia de problemas en nuestra sociedad sea lo que mantiene a ciertas profesiones y organizaciones en demanda. Sin embargo, la necesidad constante de solucionar problemas ofrece oportunidades para que estos profesionales y organizaciones prosperen y, al mismo tiempo, hagan avanzar la sociedad.
Aunque vivir de los problemas pueda parecer un dilema moral, es crucial recordar que el objetivo final de estas profesiones y organizaciones es erradicar estos problemas, trabajando incansablemente hacia un mundo más equitativo y justo.
Los abogados, los policías, los trabajadores sociales, y especialmente las organizaciones no gubernamentales (ONG), a menudo surgen de la necesidad de gestionar estos problemas. Empezamos.
La existencia de problemas crea profesiones
Los problemas inherentes a nuestras sociedades no son simplemente obstáculos, también actúan como catalizadores para el nacimiento de ciertas profesiones.
Los abogados, por ejemplo, existen en respuesta a la necesidad de mediar y resolver disputas legales.
Del mismo modo, los policías son necesarios para mantener el orden y garantizar la seguridad en respuesta a la amenaza del crimen.
Si no existieran estos problemas, no habría una necesidad palpable de estas profesiones.
Para ilustrar esto, piensa en una sociedad utópica perfectamente armoniosa, libre de crimen y disputas legales. En tal escenario, la profesión de abogado o policía se volvería obsoleta, ya que no habría conflictos para mediar o crímenes para prevenir.
La profesión de asesorar y ofrecer servicios a las ONG existe porque hay una demanda real por parte de las organizaciones sin fines de lucro.
La sociología está más presente allí donde hay más desigualdad
La sociología, como campo de estudio, a menudo se focaliza más intensamente en las áreas donde existe una desigualdad significativa.
Los sociólogos investigan la estratificación social, los conflictos de clase, la discriminación y la exclusión para comprender las raíces de la desigualdad y buscar soluciones.
Tomemos como ejemplo los ghettos urbanos o las comunidades marginadas.
En estos lugares, la desigualdad es más evidente y es donde los sociólogos a menudo dirigen su atención. Estudian las complejidades de estos entornos para entender cómo la desigualdad afecta a las personas y a la sociedad en su conjunto.
Donde hay mayor desigualdad, también hay más ONG
Siguiendo la línea del argumento anterior, la existencia de la desigualdad no solo atrae la atención de los sociólogos, sino también la de las organizaciones no gubernamentales y ONG.
Las ONG suelen ser instituciones dedicadas a aliviar las dificultades sociales, económicas y políticas, y su presencia es especialmente notoria en áreas de mayor desigualdad.
Por ejemplo, en países con altos niveles de pobreza, es común ver un gran número de ONG trabajando en áreas como la educación, la salud, los derechos humanos y el desarrollo económico.
Estas organizaciones existen para abordar las disparidades y trabajar hacia una sociedad más igualitaria. Por esta razón, es necesario que las ONG se formen en captación de fondos, comunicación y planificación estratégica.
Nunca te faltará trabajo si resuelves problemas
Más allá de los profesionales que trabajan directamente en la resolución de problemas, hay una multitud de carreras que juegan un papel crucial en el ecosistema de las ONG.
Estos roles no siempre están en el frente de batalla, pero proporcionan apoyo vital que permite a las organizaciones operar de manera efectiva y cumplir con sus misiones.
Los profesionales del marketing, por ejemplo, ayudan a las ONG a elaborar y transmitir su mensaje de manera clara y atractiva. Ellos crean campañas de concienciación que atraen la atención del público y resaltan la importancia de la causa.
Los profesionales de la comunicación trabajan en la construcción de relaciones sólidas con los medios, los socios y los donantes, asegurando que la organización y su misión sean comprendidas y valoradas.
Además, los profesionales de ventas pueden contribuir enormemente a las ONG. Pueden emplear sus habilidades de persuasión y negociación para atraer financiamiento y recursos, asegurando que las ONGs tengan los medios para llevar a cabo su trabajo. En lugar de vender un producto, estos profesionales están ‘vendiendo’ la posibilidad de un cambio significativo.
El trabajo en las ONGs no se limita a aquellos con un trasfondo en trabajo social o desarrollo. Hay una necesidad de una gama de habilidades y experticias, desde la administración y la recaudación de fondos hasta la comunicación y el marketing. Estas son todas carreras que no solo pueden subsistir, sino prosperar en el sector de las ONGs, mientras se hace una contribución valiosa a la sociedad.
Por último, para aquellos que deseen orientar sus carreras profesionales hacia el trabajo con ONG, el Curso de Consultores de ONG de Shofund ofrece una oportunidad excepcional. Si tienes la habilidad y la pasión para ayudar a resolver los problemas más apremiantes del mundo, este curso puede ser de mucha utilidad.