Cuando definimos los objetivos y el organigrama de una ONG estamos estructurando nuestro trabajo en áreas de especialización para poder conseguir mejores resultados.
Los objetivos vienen dados por la Misión de una organización. Por ejemplo, si queremos escolarizar al 100% de las niñas y niños pequeños de una ciudad, este propósito nos dará pistas de los objetivos que tenemos que cumplir.
Delimitar nuestra misión nos ayudará a definir los objetivos y crear un organigrama para que nuestra ONG tenga metas realistas.
¿Qué significa poner límites a los objetivos de una ONG?
Tenemos que concretar en aquello que queremos conseguir delimitando el impacto, el área de actuación y el tiempo de consecución. Estos limites se deben discutir en el proceso de planificación estratégica de una ONG. Siguiendo con el ejemplo anterior:
- Conseguir el 100% de escolarización. Estamos indicando un porcentaje que nos sirve de referencia.
- Niñas y niños pequeños. Tenemos que definir ¿Qué entendemos por pequeños? Edades entre 4 y 12 años por ejemplo.
- Escolarizar a los niños de una ciudad. Si no acotamos el ámbito de actuación nuestro propósito se vuelve un ‘brindis al sol’, algo totalmente irrealista, fuera de nuestro alcance y posibilidades.
Y ahora que hemos definido bien nuestro propósito ¿Qué hacemos? En función del propósito que queramos alcanzar, nos planteamos cómo vamos a conseguir que suceda aquello que queramos que suceda. Es hora de definir los objetivos.
Asignar objetivos a Áreas de Trabajo de la ONG
Cuando tenemos un propósito tan grande, necesitamos desglosar o partir este objetivo en objetivos más pequeños para poder trabajarlo mejor.
Lo que se hace habitualmente es repartir, en función de las características de este objetivo, las acciones a aquellas personas que están más capacitadas para trabajar en su consecución.
Escolarizar al total de niños de una ciudad requiere varias etapas:
- Analizar la situación: cuántos niños hay escolarizados, cuantos no, cuáles son las causas estructurales de la no escolarización, qué teorías corresponden con la realidad social, etc.
- Pensar en líneas de intervención, programas y proyectos sociales.
- Conseguir fondos, recursos y financiamiento para poder llevar a cabo nuestros programas sociales.
- Comunicar y sensibilizar sobre lo importante que es que las niñas y niños pequeños estén en la escuela, etc.
Cada etapa, objetivo o paso que tenemos que dar necesita personas especializadas y expertas en cada materia.
Un error frecuente en las ONG es pretender que todas las personas hagan de todo: captar fondos, comunicar por Redes Sociales, medir el impacto de los programas sociales, reunirse con stakeholders, gestionar la base de donantes…No parece muy viable ¿Verdad?
A partir de la especialización estructuramos una ONG en Departamentos o Áreas de trabajo.
Las Áreas o Departamentos son unidades con funciones específicas dentro de la estructura de una organización para conseguir de forma más eficiente los objetivos.
Es decir, cada persona hace lo que mejor sabe hacer para conseguir los objetivos comunes dentro de un equipo.
EL ORGANIGRAMA DE UNA ONG
Al definir el organigrama de una ONG estamos dibujando un mapa que nos ayuda a entender la forma de relacionarse que tienen los diferentes departamentos de una organización. Al hacer esta representación visual, entendemos mejor cómo se distribuye el flujo de trabajo de nuestra ONG.

Puedes descargar el organigrama haciendo click en la imagen.
Si quieres saber más sobre organización y planificación estratégica, Prepara a tu organización para la captación de fondos con este curso de 21 días.