¿Quién debería financiar a las ONG, los gobiernos o los ciudadanos?
Este tema es especialmente relevante en un mundo donde las ONGs juegan un papel muy importante en abordar problemas sociales, ambientales y humanitarios.
A lo largo de este artículo, exploraremos las ventajas y desventajas de ambas fuentes de financiación, y cómo cada una de ellas impacta en la operatividad y la misión de las ONGs.
Si te interesa mejorar la comunicación de tu ONG, la captación de fondos y sus técnicas de fundraising o quieres profesionalizar la forma de trabajar de tu organización, ahora, puedes acceder a todos los cursos de La Escuelita de ONG y empezar por la formación que más te interese. Empieza ahora: inscripciones abiertas.
Ventajas y desventajas de la financiación ciudadana
- Estabilidad y previsibilidad: Cuando las ONG se apoyan en las donaciones de la ciudadanía, cuentan con una fuente de ingresos más estable y predecible. Los ciudadanos, al sentirse comprometidos con una causa, suelen mantener sus aportaciones de forma constante. Ejemplo: Una ONG dedicada a la conservación del medio ambiente ha establecido un programa de donaciones recurrentes con sus seguidores. Esto les permite tener un flujo constante de ingresos cada mes, lo que facilita la planificación de proyectos a largo plazo.
- Independencia: Las ONG que se financian principalmente a través de donaciones individuales tienen una mayor independencia. No están sujetas a los cambios políticos o a las decisiones de los gobiernos. Ejemplo: Una ONG de derechos humanos, financiada principalmente por donaciones individuales, puede mantener una postura crítica hacia políticas gubernamentales sin temor a perder su financiamiento.
- Conexión con la sociedad: Al depender de las contribuciones de la gente, las ONG se sienten más conectadas con la sociedad. Esto puede llevar a una mayor transparencia y a una mejor adaptación a las necesidades reales de la comunidad. Ejemplo: Una ONG local que trabaja en educación recibe donaciones principalmente de la comunidad a la que sirve, lo que les permite adaptar sus programas para satisfacer las necesidades específicas de esa comunidad.
Vamos ahora a por la parte negativa:
- Es un reto construir una base sólida: No es fácil construir una amplia base de donantes. Requiere tiempo, esfuerzo y una estrategia de comunicación efectiva. Ejemplo: Una ONG nueva tiene dificultades para atraer donantes iniciales y debe invertir en campañas de marketing, lo que consume una parte significativa de su presupuesto limitado.
- Variabilidad: Aunque las donaciones ciudadanas pueden ser estables, también pueden variar según la situación económica o los eventos actuales. Ejemplo: Una ONG que depende de donaciones para desastres naturales experimenta una disminución en las donaciones durante períodos en los que no hay desastres significativos.
Pros y contras de la financiación gubernamental
- Grandes sumas de dinero: Los gobiernos, al tener más recursos, pueden proporcionar grandes sumas de dinero que pueden hacer una diferencia significativa en los proyectos de las ONG.
- Consistencia: Una vez que una ONG es aprobada para recibir financiamiento gubernamental, generalmente puede esperar recibir una cantidad consistente durante un período determinado.
Desventajas de la financiación gubernamental
- Cambios políticos: Las ONG que dependen del financiamiento gubernamental están a merced de los cambios políticos. Un cambio en el gobierno o en las prioridades políticas puede resultar en recortes de fondos.
- Menos conexión con la sociedad: Al depender principalmente del gobierno, las ONG pueden sentirse menos conectadas con las necesidades reales de la sociedad.
¿Quién debería financiar a las ONG?
Después de analizar los pros y los contras de la financiación gubernamental y ciudadana para las ONGs, llegamos a una conclusión clara: las ONGs deberían priorizar la búsqueda de apoyo financiero de los ciudadanos antes que de los gobiernos.
¿Por qué?
Porque la financiación ciudadana no solo garantiza una mayor independencia y flexibilidad, sino que también permite a las ONGs estar más conectadas con las necesidades reales de la sociedad.
Al depender de las donaciones de la ciudadanía, las ONGs se vuelven más resilientes ante los cambios políticos y están mejor preparadas para adaptarse a nuevas circunstancias.
En última instancia, el poder de cambiar el mundo reside en las manos de la gente, y es a través de su apoyo que las ONGs pueden realmente hacer una diferencia duradera.
Si te interesa guiar y acompañar a las entidades sociales a conseguir sus objetivos y su misión social, ahora, puedes formarte para ser consultor o consultora de ONG. Si ya trabajas en una entidad social, tú y tu equipo tenéis un itinerario completo de 21 pasos para mejorar vuestra comunicación, planificación y captación de fondos.