¿Cuánto dinero se cobra en una ONG? Es una de las preguntas que más suscitan curiosidad y que generan más interés entre las personas que están pensando en trabajar en el Tercer Sector. Esta pregunta es difícil de contestar porque al igual que en el sector privado los salarios dependen de las características de las organizaciones, del tamaño, del tipo del sector en el que se encuentren, el valor que generen en la sociedad, el número de empleados etcétera.
A priori, el dinero que se cobra en una ONG debería estar equiparado en el mismo sector profesional que en el mercado privado. Por ejemplo, un técnico de comunicación en una organización social debería ganar aproximadamente lo mismo que en una empresa privada.
Si quieres saber cuánto dinero se gana en una ONG puedes consultar los salarios de los puestos de trabajo con características similares que se ofrecen en tu ciudad.
La gran diferencia puede radicar en que en una empresa privada suelen haber incentivos en función del volumen de ventas que se tenga en su actividad de empresa, incentivos, bonos o mejores condiciones que en el tercer sector.
Pero ¿Cuánto dinero deberían cobrar los profesionales del tercer sector por desempeñar su trabajo?
Cobrar el mismo dinero en una ONG que en una empresa
¿Por qué igual?
Dignidad. Un profesional que trabaja en el sector social en una ONG debería cobrar exactamente igual que un profesional que trabaje en la empresa privada. Las funciones, los objetivos y la exigencia de su puesto de trabajo pueden ser perfectamente equiparables al del una empresa privada.
Profesionalidad del Tercer Sector
Si el tercer sector quiere ser un sector competente y profesional tanto o más que el sector privado debe valorar a los profesionales que trabajan dentro con los mismos criterios con los que se valoran a las personas que trabajan en las empresas.
Si no igualas el salario, obtendrás a perfiles por descarte, peores. Baja la exigencia.
Si las personas que trabajan en ONG cobran menos que los profesionales que trabajan en empresas puede ocurrir lo siguiente: solo aquellos profesionales que han sido descartados en procesos de selección para puestos de trabajo en empresas se postularán a puestos de trabajo ofertados por ONG, por lo que el talento y las capacidades no serán las mismas que actualmente hay en el mercado privado de trabajo.

–
Cobrar más dinero por trabajar en una ONG
.
Para tener a los mejores.
El tercer sector debe ser un reclamo para que los profesionales más comprometidos puedan trabajar en causas sociales pero no nos engañemos, el dinero sigue siendo un reclamo para atraer a los mejores profesionales hacia las organizaciones. Por este motivo si queremos dar un salto cualitativo en el mundo de las ONG debemos contratar a los mejores profesionales para que utilicen su talento en beneficio social.
Se trabajan en condiciones adversas.
En muchas ocasiones los profesionales que trabajan en ONG disponen de menos recursos y mucho menos presupuesto que los profesionales que trabajan en empresas, por lo que necesitan desarrollar una mayor creatividad y optimizar los recursos a la hora de desempeñar su puesto de trabajo y obtener resultados competitivos.
Compensar la falta de incentivos y bonos.
Como hemos comentado anteriormente, es muy probable que un profesional que trabaje en una ONG no tenga lo largo de su carrera grandes ascensos, incentivos económicos y bonificaciones por el hecho de desarrollar su trabajo dentro del tercer sector, por lo que debería disponer para toda la vida de un sueldo que le permitirá vivir suficientemente bien y no estuviera tentado a cambiar de sector profesional.
_
