Seguramente tu organización dispondrá de una Base de Datos segmentada por listas o tipos de públicos a las que envía emails desde una plataforma de Email Marketing. Una vez empiezas a utilizar la plataforma con normalidad (si aún no lo haces te recomiendo este artículo que te irá fenomenal para dar los primeros pasos) empezarás a plantearte estrategias para sacarle el máximo rendimiento sin tener que dedicar apenas tiempo de trabajo. Pues bien, si quieres empezar a automatizar tus envíos de emails, lo puedes hacer mediante los autoresponder, programando una secuencia de emails que se envían en función del comportamiento del suscriptor. Te pondré un ejemplo:

Tu ONG lanza un email donde informa de una campaña de sensibilización. Pueden pasar dos cosas: que tu suscriptor lo abra o que no lo abra. Si tu suscriptor no abre este primer email (recuerda que lo puedes saber viendo las estadísticas de cada envío), puedes volver a enviar el mismo email a las 48 horas cambiando quizá el asunto y/o la hora de envío. Si por el contrario, el suscriptor lo abre, puedes enviarle un email con contenido distinto dependiendo de la acción que haya realizado sobre el primer email, es decir:

  • Puede que lo haya abierto pero no haya hecho ningún click en ningún apartado ni botón (Call To Action)
  • Que lo haya abierto muchas veces.
  • Que lo ha abierto y ha hecho click en una noticia, apartado o en el botón de DONAR (¡Qué bien!).

Según su comportamiento, podrás enviar un segundo email mucho más concreto en función del interés que muestre cada suscriptor (Sigue la misma lógica secuencial que el funnel de marketing, puedes leer el artículo haciendo clic aquí).  También puedes elegir cuando se lo quieres enviar, a partir de una determinada hora tras haber realizado una determinada acción, etc.  De esta manera, puedes enviar el  tipo de contenido que le interese a cada suscriptor y trabajar una relación de confianza e interés en tu organización. Si regularmente, le proporcionas información relevante y trabajada (los contenidos de calidad siempre es la mejor estrategia de marketing), el suscriptor terminará colaborando de una u otra forma con tu ONG 😉

Un ejemplo práctico que ayuda a entender el uso de los autoresponder es  el siguiente: cuando un usuario decide suscribirse voluntariamente al newsletter de tu ONG a través de un formulario online disponible en tu Web, puede recibir al instante un email de bienvenida  con un contenido que hable de la misión y objetivos de tu organización, recordándole a esta persona todas las posibles formas de colaborar. ¿Cómo se consigue hacer esto?  Programando un envío automático cada vez que la plataforma de Email Marketing detecta que se ha añadido un suscriptor nuevo a la BBDD

Para finalizar, y si me lo permites, te daré un consejo sobre la automatización en marketing: considero que es una muy buena estrategia siempre y cuando se vaya combinando con otro tipo de emails más cuidados y personalizados en función de las características de cada suscriptor, de su comportamiento respecto a envíos anteriores, etc.

Espero que este articulo pueda ser útil para tu ONG. Si quieres saber más sobre este tema consúltame.

José Gutiérrez,
Director de Shofund.