¿Las organizaciones sociales deben tener una cara visible a la hora de comunicar su causa social? o por el contrario ¿Las ONG deben mostrar su trabajo tras su logotipo y visibilizar su misión de forma colectiva?

El tercer sector se mueve gracias al poder de los colectivos y a la cooperación entre personas y entidades. No obstante, una comunicación puede ser mucho más eficaz si la audiencia conecta con una persona (con cara y ojos) mucho antes que con una organización.

A partir de un caso real (es una iniciativa social, NO es una ONG, pero sirve igual para explicar atributos de la comunicación social) vamos a hablar de los pros y los contras de personalizar y humanizar la imagen externa de una organización sin fines de lucro. Por cierto, si te interesa mejorar la comunicación de tu ONG este curso es para ti.

SER LA CARA VISIBLE DE UNA INICITIVA SOCIAL

Carlos San Juan se ha erigido como el defensor de los derechos de las personas mayores a la hora de ser atendidas en sucursales bancarias. A través de esta iniciativa social, este ex médico jubilado pretende visibilizar el difícil acceso que tiene las personas mayores a la hora de acceder al dinero que han tenido toda su vida en el banco.

Las oficinas bancarias están cerrando sus sucursales físicas porque las operaciones bancarias por Internet cada vez son más frecuentes entre toda la población. ¿Toda la población? No. La tercera edad tiene dificultades a la hora de hacer operaciones digitales y se encuentran con oficinas cerradas y horarios de atención al cliente muy reducidos.

Muchas personas mayores no entienden las tecnologías y Carlos San Juan es la cara visible de esta problemática social: esta persona reclama a los bancos una atención más personalizada para la gente mayor.

LO POSITIVO DE SER LA CARA VISIBLE DE UNA ONG

Vamos a analizar las siguientes características de esta estrategia de comunicación por si puede servir para que tu ONG la implemente en sus campañas de sensibilización.

  • Conecta con los ‘perjudicados del problema / beneficiarios de la posible solución’. Carlos San Juan despierta la empatía de las personas que tienen el el mismo problema que él porque ‘es igual que ellos’. Es una persona mayor que no se desenvuelve bien con las tecnologías a pesar de haber sido médico. De ahí el nombre de su compaña «Soy mayor, pero no soy idiota». La clave para conectar emocionalmente con tu audiencia es que haya algo de ti con el que se sienta identificada tu audiencia, ya sea un atributo físico, psicológico o de personalidad.
  • Comunica muy bien. No nos engañemos, para hablar en público hay que tener cierta facilidad de palabra y dominio del lenguaje. Carlos San Juan sabe expresar con claridad todas sus ideas y hacer llegar de forma nítida su mensaje.
  • Honestidad a la hora de comunicar. Esta persona tan solo quiere justicia y un trato digno para él y para las demás personas que se encuentran en su misma situación. NO quiere absolutamente nada más que sentirse bien atendido por las entidades bancarias. No quiere ser mediático, ni ganar dinero ni promocionar nada que no sea su propia causa social. Es una persona honesta y lo transmite perfectamente en todas sus declaraciones.
  • Efecto David vs Goliath. A todos nos gusta posicionarnos a favor de la parte más débil. Ocurre en un partido de fútbol o en una situación en la que una persona o colectivo parte con una enorme desventaja frente a otro/s. ¿Cómo puede conseguir una persona mayor frenar la digitalización de las entidades bancarias que solo buscan un beneficio económico sin mirar nada más que eso?

Carlos San Juan es la cara visible de una ONG y de todas las personas que están afectadas por el mismo problema.

LO NEGATIVO de exponerse mediaticamente

Una causa social, un movimiento reivindicativo o una ONG no puede estar asociada a una única persona. Es una estrategia de comunicación muy arriesgada porque la reputación de la causa social dependerá de la honestidad de una única persona.

Es cierto que humanizar un movimiento social conecta más con las masas pero corre el peligro de asociar a la persona que se erige como líder de la causa con la misma causa social. Además, si esta persona se cansa o se retira, la causa puede perder mucha fuerza o simplemente desaparecer.

¿Cómo solucionar este problema?

Las personas con mucho carisma o líderes sociales deben saber diferenciar cuando es necesario dar un paso al frente y abanderar todo un movimiento social y cuando hay que dejar la escena pública.

Es muy importante mostrar el triunfo del colectivo cuando se consigue algún logro o algún avance social. Los líderes sociales tan solo son intermediarios entre los anhelos de muchas personas que se sienten identificadas y los avances sociales.

La cara visible de las ONG deben saber cuando permanecer ocultas y cuando ganar visibilidad.

Si te interesa este tema consúltame o realiza la formación para entidades sociales sobre cómo estructurar tu comunicación puedes hacer los cursos de La Escuelita de ONG.