Trabajar en una ONG es imposible es algo que tendrás que escuchar cuando te decidas a dar el paso de ser un profesional del Tercer Sector.

John Stuart Mill fue un filósofo y economista británico cuyo trabajo ha influido en la forma en que la sociedad ve el mundo.

Un pensamiento particularmente interesante de Mill es sobre el proceso por el que pasan todas las buenas ideas nuevas. Estas pasan por tres etapas: ridiculización, discusión y adopción.

Estas tres etapas son un patrón que se repite constantemente en la sociedad moderna y que puede ser utilizado para entender mejor el proceso por el cual una idea nueva se vuelve aceptada.

En este blog, exploraremos estas tres etapas y trataremos de entender cómo afectan nuestras decisiones y nuestras vidas, por ejemplo, la de dejar tu trabajo para montar una ONG. Te dirán «trabajar en una ONG es imposible».

Ridiculizar el trabajo de una ONG

«Trabajar en una ONG es imposible» ¿Qué estás pensando? ¿Dejar tu trabajo para montar una ONG? ¿Estás loco? No tiene sentido, ¡es una tontería!»

La primera etapa en la que una persona que está pensando en dejar su trabajo para montar una ONG es la de la ridiculización. Esta etapa implica que la persona que está considerando esta decisión será objeto de burlas, bromas y comentarios despectivos.

No te preocupes, es algo habitual, todo aquello que se salga de la norma establecida tiende a cuestionarse y, cuando no hay muchos argumentos intelectuales, se ridiculiza.

Cuando anuncié mi decisión de dejar mi trabajo seguro, bien remunerado y con prestigio en la multinacional para convertirme en consultor de organizaciones sociales y ONG, estoy seguro que detrás mío, muchas personas se burlaron de mi.

Eso sí, mis amigos y familiares me aconsejaron que reconsiderara mi decisión y me recordaron que lo que estaba pensando hacer era una locura.

Incluso dudé y me pregunté si estaba tomando la decisión correcta. Sin embargo, el deseo de hacer algo significativo con mi vida fue más fuerte y decidí arriesgarme.

Discusión: Trabajar en una ONG es imposible … o no.

La segunda etapa es la de la discusión, donde la persona interesada en dejarlo todo para montar una ONG tendrá que explicar sus motivos para tomar esta decisión. Esta etapa implica explicar detalladamente sus planes, estrategias y objetivos para montar la ONG a quienes en principio, tan solo se reían y hacían burlas.

«¿Por qué quieres dejar tu trabajo para montar una ONG? ¿Qué has pensado para llevar a cabo tu proyecto? ¿Qué estrategias tienes para conseguir los fondos necesarios?»

En mi caso fue diferente, ya que nadie a mi alrededor entendía el modelo de negocio que allí había. Yo, al trabajar en Argentina ya sabía cómo podría iniciar mi proyecto en Barcelona. Mis amigos me aconsejaron que reconsiderara mi decisión ya que estaban seguros de que no podría encontrar trabajo en el campo de las ONG.

Adopción: Pues sí. Es posible trabajar en el Tercer Sector.

Finalmente, la tercera etapa es la de adopción, en la que la persona que está considerando esta decisión recibirá el apoyo y el respaldo de su entorno para llevar a cabo su proyecto. Esta etapa implica que la persona interesada tendrá que enfrentar las consecuencias de sus decisiones y prepararse para afrontar los retos que le esperan.

«Entendemos que estás decidido a montar tu ONG. ¿Qué necesitas para llevar a cabo tu proyecto? ¿Cómo podemos ayudarte? Estamos a tu lado para apoyarte en tu proyecto.»

En mi caso, antes del primer año ya estaba generando suficientes ingresos para poder ganarme la vida. A día de hoy, soy contratado como consultor por muchas organizaciones sociales y La Escuelita de ONG está funcionando bien.

La teoría de John Stuart Mill de que «toda buena idea nueva pasa por tres etapas: ridiculización, discusión y adopción» era cierta.