No te dejes engañar, la pregunta es más compleja de lo que parece ser. Ante la pregunta de si las ONG deben cooperar o competir entre ellas, de forma instintiva pensamos que sí, que deben cooperar ya que comparten intereses comunes que no son otros que las causas sociales y el bien común. No obstante, como organizaciones que deben mantener sus estructuras y ser sostenibles a lo largo del tiempo necesitan competir por recursos que son escasos.
En este artículo vamos a hablar de objetivos sociales y objetivos organizacionales e intentar justificar si las ONG deben cooperar o competir.
Cooperación entre ONG ¿Por qué deben cooperar?
Los objetivos sociales son todas aquellas metas relacionadas con la causa social, los proyectos, programas y líneas de intervención que busquen mejorar la vida de los beneficiarios. Este tipo de objetivos se suelen trabajar en sesiones de planificación estratégica para ONG.
Las ONG buscan cooperan con otras entidades sociales para conseguir este tipo de objetivos que tienen que ver con el bien común: erradicar la pobreza, encontrar vacunas y avances médicos contra enfermedades, dignificar la vida de colectivos vulnerados, proteger el medio ambiente o la vida de los animales. Al cooperar, las ONG comparten:
- Conocimientos e indicadores sobre la causa social, por eso se hacen jornadas, conferencias y reuniones privadas sobre la misión social.
- Buenas prácticas: comparten aquellas acciones que han dado buenos resultados en el pasado con la expectativa de repetir estos aciertos en el futuro.
- Las ONG buscan una imagen de unidad porque la ciudadanía no entendería por qué un sector con unas características tan positivas pueden llegar a competir de forma ‘no limpia’.
Por estas razones y por tener mayor incidencia social y repercusión social ante, por ejemplo, la administración pública, las ONG forman colectivos y plataformas, trabajan en red y pertenecen a coordinadoras de entidades.
Si tu ONG necesita orientación a la hora de diseñar tus objetivos sociales y detectar cuál es la propuesta de valor de tu ONG te recomiendo el curso PLAN DE ACCIÓN 21.
Competición entre ONG ¿Por qué deben competir?
Los objetivos organizacionales son aquellos que buscan la sostenibilidad de la propia entidad social en el tiempo e incluso poder crecer en términos de recursos y estructura.
Aquí, es cuando entran en juego los recursos escasos: donaciones, voluntarios, subvenciones, apariciones en los medios de comunicación tradicionales (TV, radio, prensa) etc.
Si una persona destina tiempo haciendo un voluntariado en una entidad social, probablemente, no tenga más tiempo para realizar otro voluntariado en otra segunda entidad social. Y si, aún así, tuviera tiempo para hacer un voluntariado en esa segunda entidad social, seguro que ya no tendría tiempo para poder ser voluntario en una tercera ONG.
Lo mismo ocurre con las donaciones: el dinero destinado a la filantropía es muy limitado para los pequeños donantes. Si una persona está donando 15 euros a una ONG es poco probable que busque otra entidad social con características parecidas para hacer una donación. Ya ha elegido donar a la primera ONG.
Lo mismo sucede con las subvenciones, por eso, siempre hay requisitos que harán puntuar más que otras entidades sociales que también se presentan a este tipo de concursos, ayudas y subvenciones.
Incluso hay competición a la hora de comunicar los logros y conseguir una mayor reputación social. Yo he visto de todo, como por ejemplo, después de trabajar en Red varias organizaciones, una de ellas se atribuía todos los méritos, desmereciendo al resto de entidades sociales que habían contribuido a lograr esos beneficios sociales.
primero cooperar, después competir
¿Cuándo ocurre esta paradoja? Cuando no hay un mercado existente y hay que crearlo desde cero.
Esta situación se entiende muy bien cuando en una calle alejada del centro de una ciudad, en la que no hay comercios, se abre una zapatería. Muy pocas personas caminarán hacia esa calle para visitar esa zapatería y ver si hay algún zapato que le pueda gustar. Es una inversión de tiempo muy alta por las pocas probabilidades de éxito que hay. Sin embargo, si en esa misma calle hay 5 zapaterías, las probabilidades de que una persona encuentre unos zapatos que le guste aumenta considerablemente, por lo que esa persona visitará sin duda esa calle. En esta ocasión, hay que cooperar entre zapateros antes de competir.
Ocurre igual con los consultores de ONG, al no existir aún una tradición en el mundo hispanohablante de esta profesión, los profesionales que nos dedicamos a asesorar a entidades sociales debemos, primero, cooperar entre nosotros.
Si te interesa formarte en esta profesión, aquí tienes un curso de Consultores de ONG que te puede ayudar.
Entiendo que existen distintas organizaciones sociales y ONG que tienen la misma finalidad social pero que tienen una metodología diferente para conseguirla. En este sentido, cuando existen diferencias en el ‘cómo hacerlo’ entiendo que la existencia de ONG parecidas está justificada. Por ejemplo: Una entidad de cooperación que sea religiosa tendrá unos matices muy diferentes a una entidad de cooperación laica. No obstante, a veces me pregunto ¿Por qué no se unen aquellas ONG que tienen la misma misión social si a primera vista no existe ninguna diferencia entre ellas y no están orientadas al lucro?
Las ONG ¿deben cooperar o competir? ¿Tú qué opinas?
Si te interesa conocer más sobre comunicación y captación de fondos puedes hacer el curso especializado en organizaciones sociales de La Escuelita de ONG.
